viernes, 5 de diciembre de 2014

Historia de la Medicina Interna - ¿Cuándo nació?

¡ALO A TODOS!

Siempre que se quiera comenzar algo, hay que voltear hacia atrás y ver un poco de su historia y ésta no es la excepción. Prometo no adentrarme mucho en el tema y sólo colocar lo más relevante. Espero que lo disfruten y/o les sirva para alguna tarea (¿quizás?).

Ok! Medicina Interna... el vocablo "interno" se refiere a los órganos y vísceras contenidas en el interior de la cabeza, tórax y abdomen y a las causas internas que "no se alcanzan a ver", capaces de generar enfermedad. Mientras que el término "externo" alude a todas las partes superficiales del organismo humano, generalmente esqueléticas y a las causas visibles capaces de originar patología, como los traumatismos.
Ahora, la diferenciación entre una enfermedad interna o quirúrgica y otra interna médica se remonta hasta el siglo XVI a.C., con los papiros de Ebers (dolencias internas) y de Smith (dolencias externas), del antigüo Egipto. En el Corpus Hippocraticum es frecuente ver la separación entre las enfermedades internas y externas, dando como referencia a lo traumático y a lo no traumático. Por su parte Galeno de Pérgamo hizo referencia a las causas internas y externas de las enfermedades. 
Al final, dichos términos aparecieron en libros publicados a comienzos del siglo XVI para diferenciar anatómicamente las partes del cuerpo:
  1. Libro de Volcher Coiter (1534-1576) "Tablas anatómicas sobre las principales partes externas e internas del cuerpo humano".
  2. Libro de Luis Mercado (1525-1611) "Ópera Omnia: Sobre la curación de las enfermedades internas".
  3. Libro de Leopold Auenbrugger (1722-1809) "Invento nuevo de la percusión del tórax humano como signo para descubrir las enfermedades interas ocultas".

Volviendo a Luis Mercado fue médico de los reyes Felipe II y II, esto es de gran importancia, ya que le brindó prestigio y tales personajes le encomendaron que redactara los conocimientos y las normas que debían regir los exámenes de los médicos y cirujanos ante el tribunal del Protomedicato, el cual llamó "Institutiones Medicae" y fue publicado en 1594. Además hizo la recopilación de todos los conocimientos médicos de la época en su Opera omnia en 4 volúmenes:
  • PRIMER VOLUMEN: Trata de cuestiones generales de carácter conceptual y metodológico, se ocupa de anatomía y fisiología, higiene y patología general.
  • SEGUNDO VOLUMEN: Incluye estudios sobre terapéutica general y acerca de las fiebres, el pulso, la sífilis y las enfermedades hereditarias.
  • TERCER VOLUMEN: Es un tratado de patología especial ordenado y complementado por una exposición tocoginecológica.
  • CUARTO VOLUMEN: Contiene una colección de observaciones clínicas, bajo el título de "Consultiones morborum, unas Disputationes y un tratado de puericultura y patología infantil"

Y contribuyó a la actualización de los conocimientos, fue el primer médico español que trató el tema de la difteria laríngea, escribió sobre ginecología y obstetricia (1579), sobre la patología hereditaria (1605) y sobre pediatría (1611). Su prestigio, dentro de esta corriente, fue similar o superior al que medio siglo antes había tenido la "Universa Medicina" del francés Jean Fernel (1497-1558).
Según esta recopilación, el concepto de patología interna e incluso de Medicina Interna se remontaría por lo menos a 1594, con Mercado, mucho antes de la aparición de la Escuela Alemana, en el siglo XIX, a la que se le suele atribuir la autoría de la denominación "Medicina Interna".

Ya para finales del siglo XIX, comenzó a desarrollarse la medicina hospitalaria, muy unida a las clínicas universitarias, y surgió una nueva orientación en la medicina general, más ligada a las ciencias básicas biomédicas y a la experimentación, que recibió el nombre de "Medicina Interna" (1880). En ese año, Strumpell escribió el primer tratado de Enfermedades Internas y 2 años después en Weisbaden se celebró el 1 Congreso de Medicina Interna.
Se quería indicar un campo de la práctica médica en el que los conceptos se basaban en el nuevo conocimiento que venía de la fisiología, bacteriología y patología, así como la exclusión de los métodos quirúrgicos en la terapéutica empleada.

A partir de la segunda mitad del siglo XX surgen las especialidades médicas, ramas de la Medicina Interna y actualmente, los médicos internistas son los que abarcan más patologías del sistema sanitario. Todo el siglo XX se caracteriza por el extraordinario desarrollo tecnológico, comenzando por la radiología que es la primera de las técnicas de diagnóstico por imagen, multiplicándose así de forma exponencial las exploraciones complementarias. Se desarrollan las especialidades médicas y la inclusión dentro de la historia clínica de informes de pruebas especializadas. 
A raíz fundamentalmente de la Segunda Guerra Mundial adquiere gran importancia y relieve la enfermera como profesional dedicada a proporcionar los cuidados necesarios para recuperar y mantener la salud, y en el último cuarto del siglo XX se organiza y regulan sus funciones documentando y recogiendo de forma paralela a la historia médica los registros de enfermería.
En 1990, el Parlamento Español aprueba la Ley del Medicamento, que consolida los servicios de Farmacia como unidad básica para el uso racional del medicamento; se generalizan los documentos de prescripción y dispensación de medicamentos. Todo esto convierte a la historia clínica en un documento multidisciplinario, ya no elaborado por un solo médico, sino por múltiples profesionales que asisten al paciente.
También durante la segunda mitad del siglo XX; y como corriente general en toda Europa, comienza la creación de Servicios nacionales de Salud, que proporcionan cobertura sanitaria pública a los trabajadores, y con ello, la construcción de grandes hospitales. La historia clínica deja de ser entonces propiedad particular del médico, ya que se crean los servicios de documentación y custodia. En ellos, se archivan ordenados por episodios los contactos del paciente con el sistema público de salud, aumentando considerablemente la información que el relato patográfico nos proporciona de cada paciente.

Con el siglo XXI no llegan en este arte del registro patográfico algunas innovaciones, la más importante es la Historia Clínica Electrónica. Sin embargo, este cambio nos está emepzando a mostrar un nuevo concepto: la patobiografía completa del paciente; o como se está empezando a llamas: Historia de Salud, que es un concepto mucho más amplio que el de la historia clínica tradicional y se puede definir como el registro longitudinal de todos los acontecimientos relativos a la salud de una persona, tanto preventivos como asistenciales, desde el nacimiento hasta su fallecimiento. Los adelantos en medicina genética harán que ésta se refiera también a datos anteriores al nacimiento.



Recomendaciones de libros:
  • "Historia de la Medicina" 2a. Ed., Rojas, Editorial Corporación para Investigaciones Biológicas, 2012.
  • "Historia de la Medicina" 1a. Ed., Herreman, Editorial Trillas, 2007.




0 comentarios:

Dí lo que piensas...